miércoles, 16 de mayo de 2018




Conocer el FOLKLORE es un paso necesario para el entendimiento de un pueblo, aunque en el “folklore musical”, rara vez una canción se da sólo en o para un pueblo, pues a veces aparecen similitudes a centenares de kilómetros, y cuando se dice “fandango de…” o “jota de…”, referido a un lugar concreto, se debe entender que fue allí donde se popularizó o se recopiló.

Lo que hace que una melodía sea verdaderamente folklórica, es “su vivencia” en el pueblo que la recibe al hacerla suya, vivificándola y transformándola.

La calidad de una canción se mide por” sus variantes”, lo que ocurre con el romance Gerineldo, que tiene muchas, aunque esas variantes no lleguen a incorporarse del todo a la esencia del pueblo.

El folklore no tiene edad, se remoza constantemente y no llega a viejo.

El término FOLK, del pueblo sajón LORE, significa “saber popular” y fue acuñado por WILIAMS THOMAS en 1846, difundiéndose inmediatamente por toda Europa .Este término abarca infinidad de conceptos, ya que en él cabe todo lo relacionado con los pueblos y sus gentes en todos sus aspectos: lo tradicional, popular, mitos, bailes, danzas, costumbres, etc. todo lo que afecta a la vida del hombre y se llama ETNOGRAFÍA.

         Lo juglares fueron los cantores populares más importantes del medioevo, a los que debemos la propagación de la “música folklórica”.

         Estos hombres, siempre errantes, eran el vehículo principal de la poesía y música medieval, en las distintas lenguas europeas (provenzal, francés, castellano, gallego, catalán, italiano, inglés y alemán).En realidad eran los TROVADORES los que encargaban a los JUGLARES, que divulgasen sus poesías.

         El término juglar englobaba a saltimbanquis, equilibristas, titiriteros, domadores, lanzadores de cuchillos, etc.




En algunos pueblos manchegos, como Argamasilla de Alba, Socuéllamos, Tomelloso, Alcázar de San Juan, etc., perduraron ciertos rasgos árabes y moriscos hasta hace poco tiempo. Un ejemplo lo tenemos en las TERRERAS de TOMELLOSO, llamadas así porque colaboraban con los hombres en la construcción de “cuevas o bodegas”, sacando tierra por las lumbreras, vestidas con pantalones y pañuelos grandes que les cubrían casi toda la cara, dejando sólo un pequeño resquicio para los ojos.
 
 

En Socuéllamos, cerca de Tomelloso, en el siglo XVI, se prohibió la costumbre de ir a la iglesia a toda mujer que fuera totalmente cubierta y “embocada”, al estilo árabe.

Para terminar con este apartado, HILARIÓN ESLAVA, sacerdote y eminente músico español del siglo XIX, en su libro, “Método de Solfeo”, dice: “el único dato que tenemos para determinar la antigüedad de las canciones españolas, es su “TONALIDAD”, por ello “la escala andaluza”, en la que están basadas infinidad de canciones españolas, es idéntica a la que usaban los árabes en España”.

Loco o cuerdo, Don Quijote ama a la mujer de sus sueños, pero también ama a su prójimo, a los desvalidos, a la humanidad entera. De aquí arranca su locura, ya que no ha habido santo que amara tan heroicamente a su prójimo que no fuera tomado por demente insano

        

Son tantas y tantas las ocasiones en que aprovecha Cervantes para exaltar el LIRISMO DE DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA, a través de los cantos y danzas de la Mancha, que un solo refrán dicho por el “hidalgo caballero”, sintetiza toda la gama musical manchega:

 

“QUIEN CANTA, SUS MALES ESPANTA”

 

A Don Quijote se le ha tachado de anticlerical, liberal, romántico, conservador, pero nadie ha tenido en cuenta que es el MAS GRANDE BORRACHO LÍRICO que ha tenido la Mancha, cuyo lirismo aparece constantemente en su obra, como símbolo de la “fiebre amorosa” que sentía hacia su amada la SIN PAR DULCINEA DEL TOBOSO, a la que llamaba EMPERATRIZ DE LA MANCHA.

La grandeza de Don Quijote reside en su AMOR, y la Mancha es su confidente en el amor hacia Dulcinea:

 

                   Dulcinea del Toboso

                   Del alma en la tabla rasa,

                   Tengo pintado de modo

                   Que es imposible borrarla.


 

Las mujeres tienen mucha importancia dentro del Lirismo de Don Quijote y Sancho Panza:

 

“Es la mujer manchega, garrida y bien plantada,

Muy sobre sí doncella, perfecta de casada.

Es del hogar manchego, la musa ordenadora,

Alinea los basares, los lienzos alcanfora;

Las cuentas de la plaza, anota en su diario,

 Cuenta garbanzos, cuenta las cuentas del rosario”.
 
 



La COPLA nace para ser cantada- bailada, y son muchos los sones, en los que se puede incluir, como la jota, jotilla, seguidilla, fandango, etc. Lo que “da sentido a la copla” es el CANTAOR o l CANTAORA, que dan el son “a capella”, en las faenas del campo, arado, trilla siega, vendimia, y pastoreo.

Es difícil determinar el origen de la COPLA MANCHEGA sin hacer una detenida comparación de sus cantos y danzas, con las de otros lugares (esto forma parte de otra conferencia).

La copla manchega o cervantina es un arma de dos filos. Cervantes en su obra “la Gran Sultana” nos dice:

 

                   No hay mujer española

                   Que no salga del vientre

                   De su madre bailaora.


Cuando mi padre, el “Maestro Echevarria”, recorría la Ruta de el Quijote recopilando coplas para su Cancionero Musical Popular Manchego, al encontrarse con cuadrillas de mayorales, gañanes, etc. y decirles que estaba preparando dicha obra, le contestaban así:

 

“Con las "coplejas" que sabemos tos, al "contao" se lleva "uté" un par de costales llenos”.

 

Todo el cancionero está impregnado de una variante floración de seguidillas, torras, jotas, fandangos, rondeñas, boleras o meloneras, canciones de arada, trilla, siega, aventar, desgranar, vendimia, de cuna, quintos, epitalámicas, rogativas, rosarios de la aurora y otras muchas que forman parte de la lírica popular manchega.


 

LA COPLA MANCHEGA o SEGUIDILLA es, según Pedro Echevarria, “socarrona”, “liviana”, loquesca”, en versículos fáciles, espontáneos, picardeados:

 

 

                   Dicen que andan ratones

                   Niña en tu cuarto,

                   Deja la puerta abierta

                   Yo seré el gato.

 
En el año 2001, le fue concedida la BECA DE INVESTIGACION PEDRO ECHEVARRIA BRAVO a RAFAEL CANTERO MÚÑOZ, otorgada por la Federación Castellano-Manchega de Asociaciones de Folklore, por su trabajo LA SEGUIDILLA MANCHEGA, ORIGEN Y EVOLUCION. Según él, la seguidilla tiene su origen en las JARCHAS, al dar a conocer el hebraísta Samuel M.Stern (1948), veinte jarchas escritas en lengua romance, algunas anteriores al 1042. La jarcha es la estrofa final de una NUWASHAHA. Es una copla o canción romance-mozárabe, insertada al final del verso y tiene ya la métrica y rima de la CUARTETA OCTOSILÁBICA propia de la SEGUIDILLA.



A fines de Septiembre, pasadas las fiestas patronales, el pueblo se moviliza para la recolección de la UGUA = UVA, o faena de la vendimia. La gente se “ajusta” o contrata con diferentes amos para la recogida de la uva, formándose así las CUADRILLAS DE VENDIMIADORES.

El tajo del trabajo es duro y tienen que marchar lejos de sus casas, a refugios de temporada, en habitaciones de quinterias, Allí, cada noche, hay una fiesta en la que reina la alegría y surgen los cantos y bailes por doquier.

LA VENDIMIA puede considerarse la exaltación más perfecta del Folklore Manchego, porque sus cantos y bailes se celebran en PLENA NATURALEZA, en donde toma fuerza esta coplilla:

                   Mocita vendimiadora,

                   Sal de la viña al camino,

                   Treme la cantimplora

                   Que beba una “gota” vino,
                   Si es que llego a buena hora

 



La JOTA es un compendio de “chocar de aceros”, “caricias de amados”, “besos de madre y     “pedazos de patria”, lo cual expresa muy bien esta copla:

 

                   ¿Qué tiene la Jota madre,

                   Madre, que tiene la jota

                   Que hace llorar a los viejos

                   Y alegra a la gente moza?




CANCIONES DE LOS “GIGANTES BRIAEROS”

O MOLINOS DE VIENTO MANCHEGOS

 

 

¿Ves allí, amigo Sancho, donde se descubren treinta o poca más desaforados “gigantes”!...?

¿Qué gigantes?-dijo Sancho Panza

-         Aquellos que allí ves- respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.

-         Mire "vuesa merce"- respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen, no son gigantes, sino MOLINOS DE VIENTO…                                               (Capit.8-2ª parte)

         ¡Molinos de viento, impertérritos, trepando en fila amenazadora por la pendiente de un “gollizo”, aparecéis rechonchos y achaparrados, rebeldes e inquietos los brazos de loco, la boca que es la puerta, de par en par, los ojos que son las ventanas, avizores e insultantes, ¿ que queréis?.



         Son los famosos aquellos gigantes de brazos largos de Mota del Cuervo, el Pedernoso, Consuegra, Madridejos, Villacañas, el Toboso, el Romeral, Miguel Esteban, Herencia, Alcazar de San Juan, Argamasilla, Bolaños, Almodóvar, Puerto Lapice, Valdepeñas, Urda, Yebenes, Tembleque, Almagro Moral de calatrava, etc. Hay muchos más que no he citado, pero sobre todo destacan los MOLINOS DECAMPO DE CRIPTANA:

 

                            Al Campo de Criptana

                            Van mis suspiros,

                            Tierra de chicas guapas

                            Y de molinos.          

                                 


         Muchos poetas, músicos, escritores han dedicado sus mejores pensamientos a esta SÚBLIME LOCURA QUIJOTESCA, entre los que destaca el famoso poeta de Campo de Criptana, JUAN ESCRIBANO DE LA TORRE, con estos fabulosos versos:

                   “…MOLINOS DEL QUIJOTE, gigantes briaeros,

                   Que habéis visto el desfile de dueñas y escuderos,

                   ... Ya no desfilan por vuestros largos senderos,

                   Princesas encantadas ni osados caballeros,

                   Ni hay ya quien desafíe, vuestro poder gigante,

                   Sobre un rocín escuálido con animo arrogante…”

                  “…Molinos de Criptana, los de severos trazos,

                   Enhiestas caperuzas, corpulentos brazos…

                   Molinos del Quijote, gladiadores heridos,

                   Que estáis desvencijados, dolientes,  carcomidos,

                   Mutilados, deshechos, olvidados, vencidos…”

                   Centinelas gallardos de los páramos secos,

                   Cuando erais poderosos y alzabais vuestras frentes…

                   ¡Morid ya!, decrépitos gigantes,
                   Ya no quedan QUIJOTES, ni quedan ROCINANTES


LAS ASPAS del molino simbolizan el IDEALISMO DE DON QUIJOTE, “deshacedor de entuertos”, que remedia los males de unos y otros.

         LAS PIEDRAS del molino, con su trabajo incansable, monótono, rudo y fecundo, simbolizan el ESPIRITU DE SANCHO PANZA, paciente y confiado en la espera y pegado a “lo material”.

         La SILUETA CERCANA del molino, fornida y poco airosa, simboliza a la labradora del Toboso, Aldonza Lorenzo.

         La SILUETA LEJANA estilizada, ingrávida, e inalcanzable, representa a la SIN PAR DULCINEA DEL TOBOSO.
 
 

 



 

         Para TERMINAR, han visto ustedes, a través de este ESTUDIO CERVANTINO, e ILUSTRACIONES MUSICALES, el sentir de los pueblos comprendidos en la famosa RUTA DEL QUIJOTE, que según VICTOR ESPINÓS. “…tiene por madre al mismo pueblo que la canta, pero no tiene dueño ni carcelero, es producto de la emoción y sirve para que no hablen los que no saben decir de lo mucho que decir quisieran…”

 

         Finalmente diré esta copla que es la ENCARNACIÓN SUPREMA DE LAS TRES FIGURAS CERVANTINAS: DULCINEA, DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA:

 

 

                            “AUNQUE SOY DE LA MANCHA

                            NO MANCHO A NADIE

                            MAS DE CUATRO QUISIERAN

                            TENER MI SANGRE”
 

 


 

miércoles, 31 de julio de 2013


 Severina  Luisa Echevarría Martínez

Natural de Tomelloso (Ciudad Real).

 

Hija del fallecido Musicólogo e Ilustrísimo Sr. D. Pedro Echevarría Bravo, Académico
 
Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, Autor del
 
CANCIONERO MUSICAL POPULAR MANCHEGO (1951-1973 y 2005-IV Centenario del QUIJOTE).

CANCIONERO JACOBEO (1964) y

CANCIÓN ANDALUZA. Jerez de la Frontera (1962), entre otros muchos.

 

Licenciada en Filosofía y Letras - Sección Geografía e Historia, por la Universidad de Oviedo, promoción 1972-77.

 Diez Cursos de Arte y Música en el Mundo Contemporáneo. Extensión Universitaria (Gijón. 1981-83).

Estudios de Musicología. Universidad de Oviedo (1992-1994)

Trofeo Nacional de Folklore “Hidalguía”, concedido por La Casa Castilla - La Mancha en Madrid, 15 de Mayo de 1999 (San Isidro- Madrid).

Conferenciante sobre todos sus Trabajos Realizados de Folklore, con Ilustraciones Musicales y Fotograbados.

Trabajó altruistamente en La Casa Castilla- la Mancha de Madrid, como Secretaria General de la Federación de Comunidades Originarias de Castilla la Mancha y Vicepresidenta de la “Peña de Tomelloso”, los años 1999-2000.

Bailó con el Grupo Folklórico “Aires Manchegos” de la Casa Castilla - La Mancha de Alcobendas en Madrid, el 27 de Enero de 2001, en la 2ª Muestra de Folklore de Alcalá de Henares (Madrid).

Cooperó altruistamente en La Casa Castilla - La Mancha de la Coruña, como vocal de Folklore de su Junta Directiva, año 2001.


ACTUACIONES.- ENTRE OTRAS MUCHAS:

§  Casa de Castilla - La Mancha «Peña de Tomelloso» en Madrid. Tema: “Andanzas de Pedro Echevarría Bravo por la Mancha”, como Homenaje Póstumo a “Tomelloseros  Ilustres”. Diciembre de 1998.

§  Casa Regional Castilla - La Mancha en Alcobendas. Madrid. Febrero del 2000.

§  Casa de Burgos en Madrid. Marzo de 2000.

§  Casa de Cultura. Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Mayo de 2000.

§  Ayuntamiento de Villacañas, con motivo de los “Cuarenta Años de Folklore Vivo en Villacañas”(Toledo) Mayo de 2000.

§  Casa de Castilla la Mancha, en Alcalá de Henares.  Certamen de Folklore. Junio de 2000.

§  Casa Regional Castilla - La Mancha en Leganés. Madrid. 10 de Marzo de 2001.

§  Universidad Popular. Ayuntamiento Alborea (Albacete). XV Semana Cultural.

§  Tradiciones y Folklore. 25 de Marzo de 2003.

§  Casa Regional Castilla - La Mancha en Alcobendas. Madrid. IV Centenario del Quijote. 19 de Abril de 2005.

§  Ayuntamiento de Esquivias. Toledo. IV Centenario del Quijote. 15 de Abril de 2005.

§  II Jornadas de Música y Tradición: Mora (Toledo), 19, 20, 21,22 de julio de 2007Casa de la Cultura y Parque de las Delicias.
 
 
TRABAJOS  REALIZADOS
 
      “Molinos de Viento y su Música”.
      “Folklore Portugués: El Fado”.
      “El Folklore en la Comarca de la Alcarria”.
      “Tauromaquia Folclórica o Música y Toros”.
      “El Folklore Español y las Bandas de Música”.
      “Pregón de Los Mayos a través del Folklore Manchego”.
      La Jota, símbolo del Folklore Nacional”.
      “Folklore Berciano”.
      “Andanzas del Musicólogo Pedro Echevarría Bravo, por La Mancha”.
      “Folklore Gallego”.
      “Influencia de la Música Árabe en la música Española”.
      “Camino Portugués de Peregrinaciones a Santiago”.
      “Folklore Manchego: Música de la Ruta del Quijote”.
      “Lirismo Musical de D. Quijote y Sancho Panza”.
      “Bailes y Cantes de la Región Sur de España”.
      “Canción Andaluza: Música Flamenca y Cante Hondo”.
      “Paralelismo entre la balada «Negra Sombra» y «La Danza Prima»”.
      “Paralelismo entre las abulenses «Isabel La Católica» y «Santa Teresa de Jesús»”.
      La Danza de los Diablos en el pueblo de Huete (Cuenca)”.
      “Las Cantigas de Cego a través de la Zanfona”.
      La Música en La Corte de Isabel La Católica”.
      “Cánticos de los Peregrinos a Compostela: Camino Jacobeo en Galicia”.
      La Vendimia a través de la Canción Popular”.
      “Glosario del Villancico Español” y “Nadal Gallego”.
      “Pedro Echevarría Bravo y Sotrondio  en el Recuerdo”.
      “Música Popular Manchega: Por los Campos de Montiel y Calatrava”.
      “Música en la Mitología Asturiana”.
      “Hórreos de Asturias y su Lenguaje: Folklore Asturiano”.
       “Corpus Christi en Camuñas” (Toledo).